ENCUENTRO LITERARIO con ANTONIO CRESPO MASSIEU
En el IES Violant de Casalduch de Benicàssim (Castellón)
Como núcleo o esencia del Encuentro, “Elegía en Portbou”, una obra extraordinaria, su autor, ANTONIO CRESPO MASSIEU y alumnado y profesorado de Bachiller del IES.
Como núcleo o esencia del Encuentro, “Elegía en Portbou”, una obra extraordinaria, su autor, ANTONIO CRESPO MASSIEU y alumnado y profesorado de Bachiller del IES.
![]() |
ANTONIO CRESPO MASSIEU |
![]() | |||
Miembros de Poetas sin sofá en el Encuentro. |
Trágica y, a su vez, emotiva y de gran belleza estética,
“Elegía en Portbou” es un gran poema compuesto de diez Elegías, dividido en tres
partes, que rescata las voces perdidas, las de los olvidados, anónimos,
inocentes, suicidados… en Portbou, el espacio en el que se condensa la Historia:
De las gentes del exilio, del éxodo a través del frío, desde la Guerra Civil al final de la dictadura y hasta nuestro presente. Y también las de personas concretas, como Antonio Machado, su madre Ana Ruíz, la poeta Paca Aguirre o la de Walter Benjamin.
De las gentes del exilio, del éxodo a través del frío, desde la Guerra Civil al final de la dictadura y hasta nuestro presente. Y también las de personas concretas, como Antonio Machado, su madre Ana Ruíz, la poeta Paca Aguirre o la de Walter Benjamin.
Dedica una Elegía a los niños del exilio en Cerbère (Francia) y en el campo de concentración de Terezín (Praga). Otra Elegía a las mujeres, totalmente ignoradas. Y también a quienes hicieron pequeños gestos, como quienes ayudaron a Machado en Colliure, gestos de dignidad que nos llevan al presente, pequeños gestos que pueden cambiar el rumbo de la historia.
"Y aquí, ante este mar, en este
cementerio de luz y espliego,
en este rincón donde la tierra se esconde, donde los hombres
desaparecen perdidos en azul, en serpenteante línea que desciende
y escala la montaña, en negro vacío que horada siglos, distancias.
Aquí jalonado de muertos, en este promontorio de ausencias,
en la escarpada memoria de los que fueron y de lo que fui,
en las voces que suben y se hacen signo, azul sobre blanco,
en el reconocimiento de lo que perdí, de mis sombras y las suyas,
en esta respiración acompasada con los muertos, este vaivén
de rezo o suspensión, de acompañamiento o herencia,
en esta devolución consagrada, circunvalada, rodeada
como piedra o carne, en este llanto que es palabra,
en esta latitud del siglo donde mi pasado se diluye
como agua verde o espasmo de un recuerdo conquistado
al olvido y sus trampas, a los maliciosos del consuelo".
en este rincón donde la tierra se esconde, donde los hombres
desaparecen perdidos en azul, en serpenteante línea que desciende
y escala la montaña, en negro vacío que horada siglos, distancias.
Aquí jalonado de muertos, en este promontorio de ausencias,
en la escarpada memoria de los que fueron y de lo que fui,
en las voces que suben y se hacen signo, azul sobre blanco,
en el reconocimiento de lo que perdí, de mis sombras y las suyas,
en esta respiración acompasada con los muertos, este vaivén
de rezo o suspensión, de acompañamiento o herencia,
en esta devolución consagrada, circunvalada, rodeada
como piedra o carne, en este llanto que es palabra,
en esta latitud del siglo donde mi pasado se diluye
como agua verde o espasmo de un recuerdo conquistado
al olvido y sus trampas, a los maliciosos del consuelo".
Son dignas de mencionar
las intervenciones de los alumnos
y las reflexiones que suscitaron:
---¿Puede encontrarse belleza en la guerra? –No, -responde Crespo-. Con las palabras das testimonio del horror. Aludió a “La belleza como un ángel terrible” de Rilke o a “Guerra y paz” de Tolstoi. El Arte no tiene límites.
---El
descenso a los infiernos, evocación del mito Órfico, en esa escalera escarpada
que desciende a la inmensidad del mar en Portbou en el monumento a Walter
Benjamin.
---¿A partir de
cuándo? Frase
–del Talmud- con que empieza y acaba el
libro, alusión a lo infinito e inabarcable del tema.
---Etc.
Antonio Crespo
Massieu (Madrid, 1951)
es licenciado en Filosofía y Letras (Filología Hispánica) por la Universidad
Complutense y Diplomado en Estudios Portugueses por la Universidad de Lisboa.
Profesor de literatura española en Enseñanza Secundaria.
Desde 1997 es responsable de las páginas literarias de la revista Viento Sur. Ha publicado los poemarios En este lugar, con el que obtuvo en 2004 el “Premio de Poesía Kutxa Ciudad de Irún” en su XXXV edición y Orilla del tiempo (2005). En 2009 apareció en la colección de Narrativa Bartleby su libro de relatos El peluquero de Dios. Ha escrito trabajos de investigación y de creación literaria en revistas como Anthropos, Revista da Faculdade de Letras-Universidade de Lisboa, Asparkía,La ortiga, Dossiers feministes, Diálogo de la lengua, El cielo de Salamanca, Riff-Raff, Cuadernos del matemático y cbn.
Desde 1997 es responsable de las páginas literarias de la revista Viento Sur. Ha publicado los poemarios En este lugar, con el que obtuvo en 2004 el “Premio de Poesía Kutxa Ciudad de Irún” en su XXXV edición y Orilla del tiempo (2005). En 2009 apareció en la colección de Narrativa Bartleby su libro de relatos El peluquero de Dios. Ha escrito trabajos de investigación y de creación literaria en revistas como Anthropos, Revista da Faculdade de Letras-Universidade de Lisboa, Asparkía,La ortiga, Dossiers feministes, Diálogo de la lengua, El cielo de Salamanca, Riff-Raff, Cuadernos del matemático y cbn.
Mariajosé Sangorrín
No hay comentarios:
Publicar un comentario